
El análisis del transcriptoma (genes que se expresan en un determinado momento) puede ayudar a conocer los efectos de factores ambientales y de tratamientos del cultivo sobre la expresión génica de la uva e informar sobre su composición final. Este estudio muestra que el transcriptoma de la uva y su respuesta al ambiente varía en función del estado de madurez del fruto y que éste puede clasificarse sin afectar significativamente al transcriptoma mediante flotación en soluciones salinas de distinta densidad.
Un equipo de investigación del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), en colaboración con investigadores de la universidad de Verona (Italia), evaluó la relevancia de posibles fuentes de sesgo en estudios moleculares de maduración en la vid, así como el uso de estrategias que puedan ayudar a minimizarlos. Los resultados muestran como la interacción entre el grado de madurez de la uva y el ambiente influye sobre el transcriptoma que expresa la uva. Estas respuestas evidencian la necesidad de unificar el estado de madurez y las condiciones ambientales a la hora de recolectar muestras para evaluar el efecto de otros factores de estudio sobre la maduración. Mediante comparaciones del transcriptoma, los autores muestran que la flotación en soluciones de NaCl es útil para clasificar el estado de madurez de la uva, con la excepción de situaciones que favorecen la concentración de azúcares en la baya por deshidratación.
Publicación original:
Carbonell-Bejerano P, Rodríguez V, Hernáiz S, Royo C, Dal Santo S, Pezzotti M, Martínez-Zapater JM (2016) Reducing sampling bias in molecular studies of grapevine fruit ripening: transcriptomic assessment of the density sorting method. Theoretical and Experimental Plant Physiology 28: 109-129