Inicio

Evaluación de la aptitud frente al cambio climático de biotipos de las variedades de vid Tempranillo y Graciano (BIOADAPT)-PID2022-138638OB-I00

  • Fotografía

El efecto del Cambio Climático (CC) en la fisiología de la vid y la calidad del vino ya es evidente y se espera que empeore en las próximas décadas. Esto plantea un desafío importante para la industria vitivinícola. Para adaptarse a estas condiciones cambiantes, se están explorando diversas estrategias, como la elección de variedades de vid más adecuadas y el uso de técnicas vitícolas específicas.

Una de las soluciones clave es la selección de recursos fitogenéticos adaptados a las nuevas condiciones ambientales. Este enfoque es especialmente relevante para las plantas perennes, como la vid. Sin embargo, la creación de nuevas variedades que sean resistentes al CC es un proceso largo y complejo, que involucra tanto a las autoridades como a los consumidores.

En este contexto, el Grupo VitisGESTION del ICVV ha obtenido un proyecto de investigación financiado por la Agencia Estatal de Investigación para el análisis de la variación genética intravarietal y la selección de nuevos clones de vid, enfoque fundamental para adaptar las variedades Tempranillo y Graciano al CC. El primer paso en este proceso es evaluar los biotipos de vid según nuevos criterios de calidad relacionados con su crecimiento y producción, así como su potencial en la elaboración del vino en un mundo afectado por el CC.

Estos criterios incluyen aspectos tradicionales como la calidad del racimo y la composición fenólica, pero también características nuevas y relevantes, como la compacidad del racimo, la resistencia a enfermedades fúngicas y la concentración de nutrientes en las hojas, que influyen en la calidad de la uva en un contexto de CC.

Además, dado que se espera un aumento en la frecuencia de sequías y la escasez de agua en el futuro, es crucial seleccionar biotipos de vid que sean más resistentes a estas condiciones. Esto implica explorar su capacidad de tolerancia a la sequía y su eficiencia en el uso del agua.

Un aspecto interesante del proyecto es el estudio de los rasgos estructurales del mesófilo, que es una parte importante de la hoja de la vid. Esto nos permitirá comprender mejor cómo se difunde el dióxido de carbono (CO2) en las hojas y si las diferencias en este proceso entre los biotipos de vid están relacionadas con características anatómicas específicas.