Después del éxito de la primera edición, el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) se enorgullece de anunciar que el II Congreso Internacional de Ciencias de la Vid y el Vino se celebrará en Rioja Forum (Logroño, España) del 8 al 10 de noviembre de 2023.
Este congreso servirá de punto de encuentro para las investigaciones más relevantes de la vid y del vino. Además, las jornadas impulsarán un espacio marco multidisciplinar para la relación directa con los profesionales del sector que quieran ponerse al día en los avances de actualidad en estos campos. Para ello se contará con traducción simultánea del inglés (idioma oficial del congreso) al español.
Este foro internacional para debatir y presentar los últimos avances en viticultura, microbiología, enfoques genéticos, biotecnología, enología, química del vino y análisis sensorial mostrará cómo la ciencia puede ayudar a elaborar uvas y vinos mejores, más seguros, más sanos y de mayor calidad en un contexto enmarcado por la sostenibilidad, el cambio climático y la economía circular. Para ello contaremos con personalidades científicas invitadas de gran reconocimiento internacional en estos ámbitos.
Alentamos a los asistentes a presentar sus resultados más recientes, novedosos e inéditos en comunicación oral o en póster.
Además, la ubicación de la conferencia está rodeada de magníficos viñedos y algunos de los mejores productores de vino de España, ya que estaremos en el corazón de la DOC Rioja.
Esperamos veros en La Rioja.
E-mail: icvv_icgws@icvv.es
3 abril 2023 - Apertura de envío de resúmenes
2 junio 2023 - Fin de plazo de envío de resúmenes
6 julio 2023 - Notificación aceptación o revisión comunicaciones
31 julio 2023 - Fin de inscripción temprana y registro de autores
8-10 noviembre 2023 - Celebración del 2ICGWS
Prof.Dr. Amparo Querol (IATA-Valencia, Spain)
Prof.Dr. Vicente Ferreira (Universidad de Zaragoza, Spain)
Prof Dr. Nathalie Ollat (INRAe-Bordeaux, France)
Prof Dr. Dario Cantú (University of California Davis)
Mónica Bueno Fernández
Raquel Campos Herrera
Lucía González Arenzana
Ramón González García
Miriam González Lázaro
David Gramaje Pérez
Ignacio Martín Rueda
José Miguel Martínez Zapater
Cristina Menéndez Menéndez
Eva Pilar Pérez Álvarez
Alicia Pou Mir
María Pilar Sáenz Navajas
Javier Tello Moro
Mar Vilanova de la Torre
Mª José Motilva Casado
Mª del Rocío Fernández Pérez
Panagiotis Arapitsas. University of West Attica, Greece
Belén Ayestarán. Universidad de La Rioja, Spain
Begoña Bartolomé. Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación, Spain
Gemma Beltrán. Universitat Rovira i Virgili, Spain
Mónica Bueno. Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, Spain
Raquel Campos Herrera. Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, Spain
Javier Cancela. Universidad de Santiago de Compostela, Spain
Dario Cantù. University of California Davis, USA
Philippe Darriet. Institut des Sciences de la Vigne et du Vin , France
Maria Paz Diago. Universidad de La Rioja, Spain
Rocío Fernández. Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, Spain
Vicente Ferreira. Universidad de Zaragoza, Spain
Ana Margarida Fortes. Universidad de Lisboa, Portugal
Angelita Gambuti. University of Naples Federico II, Italy
Encarna Gómez-Plaza. Universidad de Murcia, Spain
Lucía González. Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, Spain
Miriam González. Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, Spain
David Gramaje. Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, Spain
Diego Intrigliolo. Centro de Investigaciones sobre Desertificación, Spain
Thierry Lacombe. Institut Agro Montpellier, France
Rosa M Lamuela Raventos. Universidad de Barcelona, Spain
Carlos Lopes. Universidad de Lisboa, Portugal
Manuel Malfeito-Ferreira. Universidade de Lisboa, Portugal
Vicente Marco. Universidad de La Rioja, Spain
Ignacio Martín. Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, Spain
Marcela Medel. Universidad de Chile, Chile
Ana Alexandra Mendes Ferreira. Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal
Cristina Menéndez. Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, Spain
María José Motilva. Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, Spain
Encarnación Núñez. Universidad de La Rioja, Spain
Nathalie Ollat. Institut des Sciences de la Vigne et du Vin, France
Eva Pilar Pérez. Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, Spain
M Puy Portillo. Universidad del País Vasco, Spain
Alicia Pou. Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, Spain
Miriam del Pozo-Bayón. Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación, Spain
Amparo Querol. Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, Spain
Heber Rodrigues. The English Vine, United Kingdom
Leonor Ruiz. Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental, Spain
María Pilar Sáenz-Navajas. Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, Spain
Celestino Santos-Buelga. Universidad de Salamanca, Spain
Javier Tello. Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, Spain
Oliver Trapp. Julius Kühn-Institut, Germany
Maurizio Ugliano. Università di Verona, Italy
José Ramón Úrbez-Torres. Agri-Food Canada, Canada
Cornelis van Leeuwen. Institut des Sciences de la Vigne et du Vin, France
Mar Vilanova. Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, Spain
KEYSPEAKER 1
- Session 1: Grapevine health
- Session 2: Grapevine genetics and improvement
KEYSPEAKER 2
- Session 3: Sustainable vineyard management
- Session 4: Microorganisms for wine quality
KEYSPEAKER 3
- Session 5: Grapevine in a changing environment
- Session 6: Oenological processes and practices
KEYSPEAKER 4
- Session 7: Chemistry to face new wine industry scenarios
- Session 8: From sensory profile to consumer perception
-Session 9: Bioactive molecules in grape and wine
El periodo de envío de resúmenes comienza el 3 de abril del 2023 y finaliza el 2 de junio del 2023.
Los participantes podrán enviar propuestas para presentación de COMUNICACIONES ORALES y PÓSTERES.
El número máximo de comunicaciones por autor registrado son DOS.
Las comunicaciones deben enviarse y presentarse en inglés, el idioma oficial del congreso. (En las sesiones estará disponible traducción simultánea del inglés al español).
Todas las comunicaciones enviadas a ICGWS2023 deben seguir el mismo patrón. El documento a enviar debe contener el título, autores, afiliación y un resumen máx. de 300 palabras.
A continuación se facilita la plantilla que debe enviarse en formato Word a través del sistema electrónico de envío
El autor encargado de la presentación del trabajo será el responsable de subir el resumen a la plataforma para su revisión. Los abstracts se publicarán online en IVES Conferences Series, además de una selección de artículos con resultados innovadores en OENO One.
Podrá modificar posteriormente su contribución en cualquier momento hasta el 2 de junio del 2023.
Notificación de aceptaciones/revisiones: 6 julio 2023
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A* Visita técnica y cena del congreso incluida
Nota: la cuota de estudiante se aplica a alumnos que estén cursando un grado, máster oficial, o programa de doctorado universitario.
Para poder beneficiarse de la cuota correspondiente es imprescindible adjuntar a través del registro copia de matrícula del curso que acredite su condición de estudiante.
La preinscripción, sin ningún coste económico, es obligatoria para poder acceder a su área personal. Desde ella podrá realizar las siguientes operaciones:
• Realizar la inscripción
• Reservar alojamiento
• Enviar comunicaciones
• Recibir facturas
• Contactar con la Secretaría Técnica
• Recibir notificaciones
• Descargar certificados
Política de Cancelación:
Las notificaciones de cancelación de inscripción deberán ser remitidas por correo electrónico a la Secretaría Técnica icvv_icgws@icvv.es
Las cancelaciones recibidas antes del 9 de Septiembre de 2023 tendrán una penalización del 25% por gastos de gestión/administración, a partir de esta fecha la penalización será del 100% de la inscripción.
Riojaforum
Calle San Millán, 23 - 25, 26004 Logroño, La Rioja
El Palacio de Congresos y Auditorio de La Rioja, más conocido como Riojaforum, está ubicado en el Parque de la Ribera del Ebro, en una zona de fácil acceso y a cinco minutos andando del centro de Logroño. Cercanía y accesibilidad extrapolable a las excelentes comunicaciones que Logroño dispone.
LOGROÑO
Logroño es la capital de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Bañada por el río Ebro, al que abraza en su crecimiento y desarrollo.
Entre las virtudes más conocidas de la ciudad, cabe destacar la cultura del vino, la gastronomía, el Camino de Santiago, el Casco Antiguo o el carácter de Primera Ciudad Comercial de España.
Las dimensiones de la ciudad invitan al paseo y al disfrute pausado de sus enclaves significativos. El Paseo de El Espolón, la concatedral de Santa María de La Redonda; el convento de la Merced, actual sede del Parlamento regional; la característica calle Portales, la iglesia de Santiago El Real, o la de Santa María de Palacio, son algunos ejemplos de interés que no se pueden dejar de visitar.
Cómo llegar a Logroño
A Logroño se puede llegar en avión, en tren, en autobús o en transporte particular; siendo las principales carreteras la LO-20, la A-12, la A-11 y la Autopista AP-68, que comunica Logroño con Vitoria, Bilbao, Pamplona, San Sebastian, Zaragoza, Soria, Madrid y Barcelona.
Los aeropuertos más cercanos (independientemente del de Logroño) se encuentran en Bilbao (a 152 kilómetros), Vitoria (a 86 kilómetros) y Pamplona (a 92 kilómetros).
Para más información, puede consultar la web del Ayuntamiento de Logroño.
Esta comunidad, ubicada en el vértice occidental del valle del Ebro, presenta una privilegiada variedad de paisajes, flora y fauna, debido a las diferentes características geográficas de sus comarcas naturales, dando vida los ríos que la atraviesan a fértiles vegas.
Siendo la más pequeña comunidad de España, ha participado de manera importante en todos los momentos históricos de ésta. Ocupada por los romanos y musulmanes, fue en la Edad Media, centro de disputas entre Navarra, Castilla y Aragón. En este mismo período, el Camino de Santiago supuso un fenómeno determinante para su desarrollo cultural, convirtiendose en un centro de influencia de primer orden, especialmente a través de sus Monasterios, verdaderos focos del saber y en donde se fraguó; el primer texto escrito en castellano. De este modo se encuentra el camino jalonado por villas monumentales de gran belleza como Calahorra, Arnedo, San Millán de la Cogolla, Santo Domingo de la Calzada, y Logroño, ya fundada por los romanos y la capital actualmente.