En un escenario vitivinícola cada vez más condicionado por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo, la búsqueda de prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas es una prioridad para asegurar la productividad a largo plazo y la calidad del vino. En esta línea, se ha llevado a cabo un estudio que analiza el impacto de los acolchados orgánicos sobre la microbiota bacteriana y fúngica del suelo y del mosto en viñedos de la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja.
Este trabajo, desarrollado durante tres años en dos viñedos comerciales situados en Logroño y Aldeanueva de Ebro, evaluó cinco estrategias de manejo del suelo: dos convencionales (herbicida y laboreo intercepa) y tres acolchados orgánicos (restos de poda de vid, paja y compost postcultivo de champiñón). El diseño experimental incluyó muestreos anuales de suelo y mosto, análisis fisicoquímicos y caracterización metataxonómica de las comunidades microbianas mediante técnicas de secuenciación de nueva generación.
Un ecosistema microbiano complejo y sensible a múltiples factores
Los resultados mostraron que tanto las comunidades bacterianas como fúngicas estuvieron principalmente condicionadas por el año de estudio y la localización del viñedo, por encima de los tratamientos aplicados. No obstante, los acolchados orgánicos ejercieron efectos específicos sobre la microbiota del suelo, especialmente a largo plazo y de forma localizada. Se observaron diferencias significativas y destacables en el tercer año del ensayo y estas fueron dependientes del tipo de suelo y de las condiciones climáticas de cada ubicación.
En el caso de las bacterias del suelo, los efectos de los tratamientos fueron débiles y solo se detectaron en la composición de la comunidad cuando se analizaron los datos por separado de cada año y ubicación. Las comunidades fúngicas, por su parte, mostraron una respuesta más clara a los acolchados: en Logroño, los restos de poda promovieron una mayor diversidad de hongos, mientras que en Aldeanueva fue la paja la que mostró este efecto. Este comportamiento diferenciado subraya la importancia del contexto local en la eficacia de las prácticas agrícolas.
Del suelo al mosto: ¿existe una conexión microbiana?
Uno de los aspectos estudiados fue la evaluación conjunta del suelo y el mosto, con el objetivo de explorar posibles vínculos entre ambos microbiotas. Aunque los tratamientos no modificaron significativamente las comunidades microbianas del mosto, se detectaron algunas levaduras fermentativas de interés enológico (como las de la familia Saccharomycetaceae) en ambos nichos, lo que sugiere que el suelo podría actuar como reservorio microbiano. Sin embargo, esta migración parece limitada y su impacto en la fermentación o en el perfil sensorial del vino requiere estudios adicionales.
Además, el análisis de familias fúngicas potencialmente patógenas para la vid no mostró aumentos significativos asociados a los acolchados, lo que apoya la seguridad de estas prácticas desde el punto de vista fitosanitario. Ningún tratamiento promovió el desarrollo de hongos implicados en enfermedades de madera de la vid recurrentes.
Aportaciones del estudio al sector vitivinicola
Este estudio proporciona evidencias sólidas sobre el potencial de los acolchados orgánicos como herramienta agroecológica para mejorar la salud del suelo sin comprometer la sanidad vegetal. Sus efectos, pese a que a largo plazo, beneficiosos sobre la biodiversidad microbiana, los posicionan como una alternativa real a las prácticas convencionales basadas en herbicidas o laboreo intensivo.
Asimismo, los resultados resaltan la necesidad de adoptar enfoques locales y a largo plazo en el diseño de estrategias sostenibles en viticultura, teniendo en cuenta las particularidades de cada localización. La investigación también abre nuevas vías para explorar la relación entre manejo del suelo, microbiota y calidad del vino, contribuyendo a una comprensión más integrada del concepto de ‘terroir’ desde una perspectiva microbiana.
Estos estudios han sido financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, (RTI2018-095748-R-I00), el Gobierno de La Rioja y fondos FEDER (PR-012-19/PR-06-20/PR-09-21) y la Universidad de La Rioja (FPI-UR/CAR 2022). Los resultados se han publicado en los siguientes artículos científicos:
• Labarga, D., Mairata, A., Puelles, M., Toro, M. De, Tronchoni, J., Pou, A., 2024. Organic mulches in grapevine shape bacterial communities in specific vintage and location. Appl. Soil Ecol. 201, 1–12. https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2024.105465.
• Labarga, D., Mairata, A., Puelles, M., Tronchoni, J., Eichmeier, A., de Toro, M., Gramaje, D., Pou, A., 2025. Vineyard mycobiota shows a local and long-term response to the organic mulches application. Agric. Ecosyst. Environ. 382, 1–13.
https://doi.org/10.1016/j.agee.2025.109506.
Para más información, contactar con David Labarga (dalabarg@unirioja.es).