La sostenibilidad de la viticultura moderna pasa por mejorar la salud del suelo y su microbiota. Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Cádiz, con participación del Grupo BIOVITIS del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (CVV), ha desarrollado una innovadora estrategia basada en la fermentación en estado sólido para producir inoculantes microbianos que mejoran el funcionamiento de suelos de viñedo degradados.
Una nueva generación de bioinoculantes
A partir de muestras de suelo rizosférico recolectadas en 23 viñedos europeos, los investigadores generaron 25 inoculantes mediante fermentaciones sólidas de 56 días utilizando subproductos de la industria vitivinícola (sarmientos, orujos, raspones y lías). Durante este proceso, se monitorizó la actividad enzimática asociada a los ciclos biogeoquímicos del carbono, nitrógeno, fósforo y azufre.
Los resultados mostraron que la actividad enzimática de los inoculantes puede predecirse a partir del potencial metabólico de los suelos donantes, y que esta capacidad puede transferirse parcialmente a nuevos suelos agrícolas. En particular, las enzimas relacionadas con los ciclos del nitrógeno y fósforo demostraron mayor potencial de transferencia.
Ensayos en condiciones controladas
Para evaluar el efecto de los inoculantes sobre el suelo, se realizó un experimento en macetas con plantas de vid Tempranillo. Los suelos inoculados mostraron una mayor actividad enzimática en comparación con los controles, especialmente en enzimas relacionadas con la mineralización del nitrógeno y fósforo, claves para la nutrición de las plantas.
Los resultados también sugieren que algunos inoculantes pueden modular negativamente la actividad del suelo receptor, lo que abre la puerta a estrategias de manejo para ralentizar ciclos de nutrientes en suelos alterados.
Fermentación sólida: multiplicador de comunidades microbianas complejas
Este estudio representa un avance en el desarrollo de bioinoculantes complejos basados en comunidades microbianas completas del suelo, y destaca el potencial de la fermentación sólida como herramienta para multiplicar y transferir estas comunidades funcionales a gran escala. Se trata de una solución natural y sostenible para regenerar suelos agrícolas y fomentar una viticultura más resiliente y ecológica.
Referencia:
Aguiar, J.F., Liberal, I.M., Muñoz, M.L., Cantos-Villar, E., Puertas, B., Archidona-Yuste, A., Casimiro-Soriguer, R., Coletta, M., D’Alessandro, A., González-Robles, A., Gramaje, D., et al. (2025). Development of whole-soil microbial inoculants based on solid-phase fermentation for the regeneration of the functioning of vineyard soils. Rhizosphere, 34:101039. https://doi.org/10.1016/j.rhisph.2025.101039