El grupo de investigación MedWine del ICVV ha participado en un estudio con Bodegas Pradorey, AINIA (Valencia) y la Universidad de Salamanca, centrado en la evaluación de la actividad cardioprotectora de los metabolitos de los taninos del vino, derivados de la fermentación por parte de la microbiota intestinal.
La mayor parte de los estudios de bioactividad de los taninos del vino en modelos de líneas celulares, han testado los monómeros catequina y epicatequina, omitiendo la compleja mezcla de metabolitos que se genera tanto como producto de la digestión gastrointestinal como por el efecto de la microbiota intestinal, que son realmente los que se absorben y llegan a los órganos y tejidos “diana” para ejercer su actividad cardioprotectora. Para este estudio se seleccionaron dos vinos tintos de las cosechas 2020 y 2021 con alto contenido en taninos, elaborados a partir de uvas de la variedad Tempranillo por Bodegas Pradorey (Burgos). Para estudiar la transformación de los taninos por efecto de la microbiota intestinal humana, los vinos se sometieron a un sistema de Simulador Gastrointestinal Dinámico (D-CGD), desarrollado por el Centro Tecnológico AINIA (Valencia, España). El sistema consiste en un modelo asistido por ordenador de cinco reactores de doble camisa interconectados que imitan las condiciones fisiológicas del estómago, intestino delgado y las tres secciones del colon. La actividad cardioprotectora de los metabolitos microbianos derivados de los taninos del vino, se ha estudiado en dos líneas celulares, endoteliales (HAECs) y hepáticas (HepG2).
Los resultados han mostrado que los taninos del vino, sometidos a un modelo dinámico de digestión gastrointestinal, son intensamente transformados por la microbiota a nivel de colon, generando una mezcla compleja de metabolitos microbianos. Paralelamente, se ha observado un aumento significativo de la producción de ácidos butírico y propiónico, que se perfilan como uno de los principales responsables de los efectos beneficiosos de los prebióticos, que incluyen el mantenimiento de la integridad de la barrera intestinal y los efectos antiinflamatorios. En paralelo se ha observado un aumento del recuento de determinadas bacterias beneficiosas, principalmente Bifidobacterium y una tendencia a la disminución del recuento de Enterobacter.
Los resultados del estudio de bioactividad de los metabolitos microbianos de los taninos del vino en líneas celulares endoteliales y hepáticas, han mostrado una modulación positiva de cuatro biomarcadores asociados a tres factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV). El estudio en células endoteliales HAECs ha mostrado que los metabolitos mejoran la funcionalidad vascular, favoreciendo el balance de dos sustancias vasoactivas clave liberadas por el endotelio, concretamente el óxido nítrico (NO) y las endotelinas (ET), manteniendo un equilibrio adecuado del tono vascular y previniendo la disfunción de las células endoteliales.
Los resultados del estudio en la línea HepG2 han mostrado que los metabolitos han dado lugar al aumento del nivel de expresión del gen ARNm LDLr, facilitando así la eliminación del colesterol LDL de la circulación. Además, se ha observado una reducción del riesgo de resistencia a la insulina y el control glucémico, mediante la regulación a la baja de la expresión del gen ARNm AKT inhibiendo la generación hepática de glucosa.
Los resultados de este estudio suponen un avance en la comprensión de los mecanismos de acción de los efectos cardioprotectores de los metabolitos colónicos de los taninos del vino.
Referencia: Mosele, J.I., Viadel, B., Yuste, S., Lidia Tomás-Cobos, L., García, S., Escribano Bailón, M-T., García Estévez, I., Moretón Fraile, P., Rodríguez de Rivera, F., de Domingo Casado, S., Motilva M-J. (2025). Application of dynamic colonic gastrointestinal digestion model to red wines: study of flavanol metabolism by gut microbiota and cardioprotective activity of microbial metabolites. Food & Function, 16, 885-889. https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2025/fo/d4fo03774j
Financiación: Este trabajo ha sido financiado por el Real Sitio de Ventosilla a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) (proyecto CDTI IDI-20210434), y cofinanciado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).