María-Pilar Sáenz Navajas (Logroño, 1981), ha desarrollado su actividad investigadora en 6 instituciones del ámbito nacional e internacional: Technische Universität Wien (Austria, 2003-2004), Universidad de La Rioja (2005-2011), Centre du Goût et de l´Alimentation (Francia, 2011-2013), Universidad de Zaragoza (2014-2020), University of California-Davis (EEUU, 2016) y el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (2020 hasta la actualidad). María-Pilar, forma parte del Laboratorio de Análisis del Aroma, Sabor y Enología (LAAE-Rioja) del ICVV y centra su actividad investigadora en el desarrollo de herramientas conceptuales, instrumentales y metodológicas para la modelización de la percepción de calidad y las propiedades sensoriales del vino a partir de su contenido en moléculas sensoactivas. La originalidad de esta línea de trabajo reside en el hecho de que se aborda desde una perspectiva multidisciplinar empleando herramientas tanto de la química de los alimentos, como de las ciencias sensoriales y del consumidor. El objetivo último es comprender la formación del aroma, el sabor y las sensaciones táctiles, y cómo estas características del producto o sensaciones se transforman en percepción al interaccionar con el consumidor, sus expectativas, recuerdos, experiencias previas empleando herramientas de la psicología cognitiva.
María-Pilar ha centrado su investigación desde el inicio en el vino, ya que la industria vitivinícola es un motor socioeconómico muy potente en España, con gran potencial para convertirse en una nación productora de vino de alta calidad dentro de la escena internacional. Su línea de investigación tiene como objetivo proporcionar beneficios significativos a la industria enológica porque la comprensión de las propiedades sensoriales de los vinos y su relación con la composición química en última instancia sustentan el disfrute del consumidor y, por lo tanto, la cuota de mercado y la rentabilidad. Esta línea conducirá a una mejor comprensión de los compuestos capaces de aumentar la percepción de la calidad del vino y se traducirá en prácticas para optimizar la composición del vino en diferentes etapas de producción. Las propiedades sensoriales de los vinos definen su estilo y tipicidad, por lo que aumentar el conocimiento en este campo proporcionará herramientas a la industria del vino español para promover su singularidad y superioridad con propiedades únicas, ligadas al territorio y al medio rural.
Junto a ella, Raquel Campos Herrera (Madrid, 1978), Científica Titular del CSIC, ha desarrollado su actividad investigadora principalmente en 6 instituciones del ámbito nacional e internacional: Centro de Ciencias Medioambientales (CCMA-CSIC 2001-2006), University of Florida (EE.UU., 2008-2012), Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC, 2012-2013), Universty of Neuchatel (Suiza, 2013-2015), Universidade do Algarve (2015-2018), e Instituto de las Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV-CSIC, 2018-actualidad). Raquel aúna una amplia experiencia en ecología de suelos en diversos agroecosistemas, incluyendo viñedos, utilizando los nematodos entomopatógenos como organismos modelo. Su aproximación multidisciplinar le ha permitido investigar aspectos tanto de ecología del suelo como de control biológico. Sus contribuciones abordan temáticas tanto de la distribución natural de dichos nematodos y su ensamblaje en función del hábitat y/o manejo agrícola en España, Florida (EE.UU.), Suiza y Portugal, y la caracterización de sus bacterias simbiontes y su aplicación biotecnológica. Raquel Campos fue pionera en el desarrollo de herramientas moleculares para evaluar redes tróficas del suelo asociadas a estos nematodos. También ha investigado el impacto de distintos organismos del suelo en el control biológico y la productividad de los cultivos. En particular, el uso combinado de organismos benéficos del suelo para mejorar la producción y la salud de los cultivos, y el impacto de la aplicación de varios entomopatógenos (hongos, nematodos) y antagonistas (nematodos de vida libre) con las plagas en la rizosfera.
En la actualidad lidera el grupo In-Vid (https://www.icvv.es/invid, grupo CSIC referencia 886222), centrando su actividad investigadora en la búsqueda de alternativas a los agroquímicos tradicionales para el control de plagas, con especial énfasis en el viñedo, y centrándose en dos retos específicos (i) desarrollar bio-herramientas de control de plagas, y (ii) entender cómo el manejo agronómico impacta en el agroecosistema para identificar las actuaciones más sostenibles. Por un lado, investiga nuevas alternativas no químicas de manejo de plagas de la vid de bajo impacto medioambiental basadas en la aplicación de nematodos entomopatógenos o metabolitos secundarios producidos por sus bacterias simbiontes que permitan aportar nuevas herramientas de manejo de tres artrópodos clave en el viñedo: Lobesia botrana, Tetranychus urticae y Philaenus spumarius (vector de Xylella fastidiosa). Por otro lado, aborda el estudio de la diversidad funcional del viñedo, utilizando los nematodos como organismos modelo. El estudio de estos organismos en viñedos bajo distintos manejos permite el desarrollo de indicadores de la salud y resiliencia del suelo, que permitan identificar las prácticas más sostenibles a largo plazo.