¿Bacterias contra hongos? Una alternativa prometedora para la viticultura sostenible
El uso intensivo de fungicidas en agricultura no solo genera preocupación por sus impactos ambientales y sobre la salud de los trabajadores, sino que además, la aparición de nuevas enfermedades fúngicas está aumentando la dependencia de estos productos químicos. En este contexto, el grupo In-VID del ICVV ha evaluado el potencial de Xenorhabdus y Photorhabdus, dos bacterias simbióticas de los nematodos entomopatógenos, como agentes de biocontrol contra hongos patógenos tanto del suelo como de la parte aérea. En su estudio, utilizó el viñedo como agroecosistema modelo para explorar su eficacia frente a Botrytis cinerea (podredumbre gris) y Armillaria mellea (podredumbre de las raíces), y también se analizaron posibles efectos no deseados sobre bacterias beneficiosas empleadas habitualmente en control biológico de enfermedades causadas por hongos: Bacillus thuringiensis var. kurstaki ABTS-351, B. thuringiensis PB-54 y B. amyloliquefaciens QST-713.
Los resultados resultaron muy prometedores. Por un lado, se observó que la producción de toxinas derivadas de la bacteria X. nematophila dependió del medio de cultivo empleado y el tiempo de fermentación. En general, los medios “Agar nutriente” y “Triptona-soya” permitieron la producción de más toxinas en menos tiempo que el medio “Luria Bertani”, e inhibieron más el crecimiento de B. cinérea, llegando hasta una inhibición del 74,3 %. Frente a A. mellea, tanto los sobrenadantes libres de células como los cultivos sin filtrar de X. nematophila y P. laumondii redujeron notablemente el crecimiento del hongo, siendo estos últimos los más efectivos. Por otro lado, también se observó que el efecto sobre bacterias beneficiosas fue altamente selectivo: solo una cepa comercial de B. thuringiensis se vio afectada, mientras que otras no mostraron ninguna sensibilidad.
En resumen, estas bacterias no solo muestran una doble función como agentes de control biológico de hongos, sino que también podrían ayudar a mantener un equilibrio microbiano más saludable en los suelos agrícolas. Aunque los resultados son alentadores, será necesario seguir investigando para optimizar su uso en estrategias integradas de manejo de plagas y enfermedades.
Este estudio se enmarca dentro de los resultados del proyecto de Plan Nacional PID2022-136487OB-I00 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por “ERDF A way of making Europe” y por el Instituto de Estudios Riojanos (IER), Gobierno de La Rioja (España) ref. 11/2023.
Para más información:
Publicación del artículo en formato Open Acess:
Vicente-Díez, I., Dueñas-Hernani, J., Campos-Herrera, R., 2025. Antifungal activity of Xenorhabdus and Photorhabdus against aerial and soilborne grapevine pathogens: varying efficiencies and non-target effects. Biological Control, 205, 05759. Doi: https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2025.105759
Publicación de datos asociados del artículo en Digital.CSIC en formato Open Access: