Inicio

Explorando nuevos biomarcadores de consumo de vino mediante el uso de técnicas avanzadas de metabolómica

  • Imagen

El consumo moderado de vino se ha correlacionado positivamente con la prevención de enfermedades crónicas de alta incidencia, en base a mecanismos antiinflamatorios, antioxidantes y antiaterogénicos, entre otros. Existe una clara evidencia científica que relaciona estos efectos protectores del vino con su contenido de polifenoles, junto con un patrón de “consumo moderado”, principalmente con las comidas y en un entorno social.

La recogida de información relativa a los patrones de consumo de vino en particular y de dieta en general, se realiza a través de encuestas de frecuencia de consumo alimentario y registros de dieta de 24 h, que generalmente son autocumplimentados por los voluntarios de los diferentes estudios. Sin embargo, estos cuestionarios tienen sus limitaciones ya que dependen de la comprensión de las preguntas, de la memoria del usuario y de su capacidad de percepción del tamaño de ración de los diferentes alimentos que constituyen su dieta. Durante la última década, la información recogida a través de estos cuestionarios se está validando con “biomarcadores de consumo” objetivos, analizados en muestras y fluidos biológicos, que corresponden a metabolitos derivados de determinados componentes de la dieta.

Los polifenoles de la dieta en general y del vino en particular, durante el proceso de digestión gastrointestinal son intensamente metabolizados a nivel hepático y por efecto de la microbiota intestinal, antes de ser excretados por la orina. El objetivo de este estudio se ha centrado en la identificación de biomarcadores específicos de consumo regular de vino tinto. Para ello se han combinado técnicas de metabolómica dirigida y no dirigida, aplicadas al análisis del perfil de metabolitos derivados de los polifenoles de vino, en muestras de orina humana recogidas durante 24 h. Para ello se ha contado con voluntarios de La Rioja (hombres y mujeres entre 52 y 78 años) que se han estructurado en dos grupos: consumidores habituales de vino y no consumidores, como grupo control. Para el análisis metabolómico se ha utilizado la plataforma de cromatografía líquida de alta resolución del Servicio de Análisis Instrumental del ICVV.

Los resultados de la aproximación mediante metabolómica no dirigida han permitido la anotación de dieciséis compuestos en muestras de orina de consumidores habituales de vino, que no se han detectado en la orina de los no consumidores. De forma complementaria, la aproximación de metabolómica dirigida ha permitido identificar metabolitos derivados del resveratrol, especialmente los derivados del metabolismo hepático, cuya concentración es significativamente más alta en la orina del grupo de consumidores de vino, lo que confirma el interés de estos metabolitos como biomarcadores objetivos del consumo moderado de vino. En la actualidad, el grupo de investigación continúa con la validación y aplicación de los biomarcadores identificados en este estudio en diferentes poblaciones.

Este estudio ha sido realizado por el grupo de investigación MedWine (Vino y Dieta Mediterránea) del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), en colaboración con investigadoras de la Universidad de La Rioja y del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), en el marco del proyecto PID2019- 108851RB-C22 (“Relación entre el consumo de vino, la dieta y la modulación del microbioma en la enfermedad de Alzheimer en una cohorte de La Rioja”), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN/AEI/10.13039/501100011033).

Los resultados se han publicado en la revista Food Chemistry:
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2024.142128
Marta Jiménez-Salcedo, José-Ignacio Manzano, Silvia Yuste, María Iñiguez, Patricia Pérez Matute, María-José Motilva. Exploring biomarkers of regular wine consumption in human urine: Targeted and untargeted metabolomics approaches. Food Chemistry 469 (2025) 142128