El grupo de trabajo de la IOBC/WPRS Protección Integrada en Viticultura celebró un encuentro internacional en Logroño entre los días 3 y 5 de octubre de 2023, organizado por el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), en colaboración con la Universidad de La Rioja y el Gobierno de La Rioja. Durante 3 días se desarrollaron distintas sesiones donde se abordaron varias áreas del manejo integrado de la vid, tales como avances en el conocimiento y desarrollo de nuevas soluciones frente a las enfermedades, nuevas estrategias para el control de artrópodos, manejo sostenible de suelos, y la implementación de herramientas de manejo sostenible en viticultura, esta última con especial énfasis en la producción ecológica.
El carácter multidisciplinar de la conferencia, pero sobre todo el perfil de la mayoría de los investigadores que integran el grupo de trabajo de viticultura sostenible dentro de la IOBC convirtió a estas jornadas en un foro perfecto para conocer los últimos avances científicos sobre las principales plagas, enfermedades y malezas que afectan a la vid, incluyendo su epidemiología y problemática, así como de los nuevos enfoques y herramientas de control que pueden tener un efecto sobre el manejo de las mismas. La importancia del manejo del suelo tanto para fortalecer aquellas funciones beneficiosas como para reducir el impacto de amenazas bióticas y abióticas en el viñedo, se trató de forma específica y holística. También se puso en valor la viticultura ecológica y se discutió sobre sus amenazas y fortalezas en este foro multidisciplinar.
Destacar la ponencia inaugural de Chloé Delmas (INRAE, Burdeos), donde habló sobre el efecto del estrés hídrico sobre el desarrollo de distintas enfermedades que afectan a la vid. Por su parte, la ponencia invitada a cargo de José Ramón Úrbez-Torres (Gobierno de Canadá) versó sobre detección y control de virus en vid, mientras que Elisa González-Dominguez (Horta SRL) abordó los distintos modelos epidemiológicos y de daños aplicados a la vid y su impacto en el manejo sostenible. Por su parte, Jordi Recasens (ETSEA, Universidad de Lleida) profundizó en cómo el uso de los cultivos de cobertura y mantillos orgánicos son estrategias sostenibles y eficaces para controlar las malezas en viñedos. También, en relación con la entomología aplicada, César Gemeno (ETSEA, Universidad de Lleida) nos mostró la importancia de la comunicación entre artrópodos y las plantas, y cómo puede ser aplicado en aspectos cruciales del manejo de plagas. Finalmente, la ponencia invitada final ofrecida en “streaming” por Miguel Ángel Altieri (University of California, Berkeley) contextualizó el manejo de plagas, enfermedades, y malezas del viñedo en el nuevo paradigma de sostenibilidad desde el enfoque de la Agroecología, temática que está cobrando cada vez más relevancia en políticas y gestión internacional, como el Pacto Verde Europeo y las diferentes resoluciones de la ONU relativas a la conservación de la biodiversidad, la accesibilidad de los recursos y la equidad en el uso de los mismos. Además de estas charlas principales, se realizaron 47 comunicaciones orales y 40 comunicaciones en formato póster, que congregaron investigadores de 16 países.
Los resúmenes se pueden descargar en el siguiente enlace:
https://www.icvv.es/english/sites/default/files/archivos/abstracts_book_integrated_protection_in_viticulture.pdf