Inicio

El entomólogo César Gemeno se une al ICVV para profundizar en la biología sensorial de las plagas

  • Fotografía

César Gemeno, Biólogo por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Entomología por la Universidad de Kentucky, se ha incorporado como investigador al Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino con el objetivo de desarrollar métodos sostenibles de control de insectos, principales vectores de enfermedades de la vid, y profundizar en aspectos clave de la biología de las plagas.

Gemeno, se incorporó como contratado Ramón y Cajal a la Universidad de Lleida donde ha trabajado con plagas agrícolas e impartido docencia en Biología. Ha dirigido varias tesis doctorales y lidera proyectos del Plan Nacional. Es editor asociado del European Journal of Entomology y ha realizado estancias prolongadas en Francia (INRA) y en Chile (Universidad de Talca) y mantiene colaboraciones con centros nacionales e internacionales.

Su interés se centra en entender por qué los insectos hacen lo que hacen y para ello estudia su comportamiento, fisiología y ecología. Su campo se engloba dentro de la Ecología Química, la disciplina que estudia la relación entre organismos mediada por compuestos químicos.

Está especializado en el sistema sensorial, fundamentalmente en el olfativo, “dada su enorme relevancia en el manejo de plagas mediante trampas y confusión sexual”. Ha identificado feromonas y ha determinado como el sistema nervioso de insectos detecta y procesa olores y sabores. Experto en la polilla del racimo, Lobesia botrana, su objetivo a largo plazo es conocer mejor el sistema sensorial de insectos para desarrollar métodos de monitoreo y control innovadores y respetuosos con el medio ambiente.

Además de las enfermedades que transmiten a las plantas, “una tercera parte de las pérdidas en cultivos se debe a plagas y enfermedades y, de éstas, una tercera parte se debe a insectos y ácaros”, explica Gemeno. En el ICVV desarrollará métodos de control como por ejemplo “el uso de feromonas para la confusión sexual de la polilla del racimo (Lobesia botrana) que, aunque se sabe que funciona muy bien, aún hay fincas que no lo emplean”.

Trabajará también en el desarrollo de nuevos atrayentes olfativos, por ejemplo, basados en productos de fermentación y se enfocará en el monitoreo de plagas emergentes, “algunas de ellas consecuencia del cambio climático y con potencial peligro para el sector, como podrá ser la introducción de Xylella fastidiosa en la vid por su insecto vector. En este proceso pretendo profundizar en aspectos clave de la biología de las plagas, en concreto sobre su biología sensorial” señala.

Con el objetivo de reducir sus efectos adversos, explica, la Comunidad Europea apuesta por la reducción en el uso de productos fitosanitarios, y esto incluye al sector del vino. Según César Gemeno “para implementar y desarrollar métodos de control alternativos es necesario seguir de cerca y analizar los últimos avances en ciencia y tecnología. Es importante trabajar mano a mano con el sector vitivinícola y la administración para que éstos avances puedan implementarse con éxito. Además, es necesario contar con una red internacional que nos permita prevenir la introducción de nuevas especies y solucionar problemas globales de forma eficaz”.