Las XVI Jornadas del ICVV se celebraron el 14 de diciembre en el Salón de Actos de la Finca La Grajera, donde tiene su ubicación el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino. El acto comenzó con las palabras del director del ICVV, José Miguel Martínez Zapater, quien presentó a la consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente y agradeció “a los responsables de todos lo que se presenta hoy aquí que no son otros que el personal científico y de apoyo técnico en el laboratorio, en el campo y en la gestión” recordando que este personal procede de las tres instituciones: CISC, Gobierno de La Rioja y Universidad de La Rioja, a las que agradeció la continuidad en su apoyo a lo largo de estos años.
La apertura de las Jornadas correspondió a Noemí Manzanos Martínez, consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente que se felicitó por poder dar la bienvenida a esta jornada de “divulgación del conocimiento”, refiriéndose a la presentación que se hace de resultados de la última anualidad que “es fundamental para nuestro día a día, porque lo más importante de vuestro trabajo es difundirlo y trasladarlo a la sociedad para que vuestro esfuerzo redunde en la utilidad para el sector, “algo que es importantísimo para La Rioja por la importancia económica del sector vitivinícola”. También mencionó la importancia de este trabajo en el pasado, presente y futuro de “la viña y la bodega”, y agradeció, en nombre de la viticultura riojana, el buen hacer del Instituto”.
Se refirió también al comienzo de estas Jornadas, en el año 2008 cuando tres instituciones como el Gobierno de La Rioja, CSIC y Universidad de La Rioja, fundaron el Instituto, para “poner el conocimiento al servicio de la vitivinicultura no solamente riojana, sino española y mundial”, avanzando en un desarrollo más sostenible para el sector en un momento en el que estamos sufriendo los efectos del cambio climático. El ICVV ha pasado en estos años de contar con 60 personas a 110, 50 % de las cuales son doctores, lo que le llevó a afirmar que “es la prueba de que el ICVV funciona”. Finalmente repasó las diferentes ponencias que luego se iban a impartir destacando el interés y la diversidad de los temas abordados. Noemí Manzanos finalizó indicando que “para el Gobierno de La Rioja es un orgullo contar con el ICVV y ser testigos de cómo este proyecto va creciendo y se va consolidando no solamente a nivel regional, sino a nivel nacional y a nivel internacional, no puedo más que agradecer vuestro trabajo de investigación y desearos una Jornada fructífera”.
Tras la apertura, la conferencia “BioDiVine: ejemplo de un proyecto que encamina hacia la Viticultura Sostenible. La vertiente concreta del fomento de la biodiversidad vegetal para el manejo de plagas”, que fue impartida por Vicente S. Marco Mancebón, profesor del Departamento de Agricultura y Alimentación de la Universidad de La Rioja, encuadrado en el grupo de investigación ‘Manejo Integrado de Plagas’.
Vicente S. Marco Mancebón se refirió “a la importancia que tiene la biodiversidad vegetal dentro del propio viñedo, así como a nivel local e incluso en el paisaje donde el viñedo se integra”. La biodiversidad vegetal tiene gran relevancia en muchos aspectos, pero, entre todos, se refirió a su impacto en el mantenimiento de los enemigos naturales de plagas, en general de cualquier cultivo y en especial de la vid. Desde un punto de vista teórico, la presencia de biodiversidad vegetal fomenta la presencia de la comunidad de enemigos naturales de plagas, a mayor diversidad vegetal, mayor número de especies, y poblaciones más abundantes. Esto es consecuencia del mayor y más continuo suministro de alimentos que proporciona la biodiversidad vegetal, así como de la presencia de micro-hábitas y refugios que necesitan para completar su ciclo estacional. En definitiva, hay múltiples evidencias científicas que señalan que el incremento de biodiversidad vegetal fomenta la presencia de enemigos naturales de plagas y prestan, por tanto, el servicio ecosistémico de amortiguar las poblaciones de las especies plaga”.
Las Jornadas siguieron con la Sesión de Viticultura que incluyó las ponencias: “Efectos de la reserva de agua, del N-nítrico y parámetros de la vid (vigor y producción) y en la calidad de mostos y vino de Tempranillo” impartida por José María Martínez Vidaurre del grupo VitisGESTIÓN; “Estudio genético de vides silvestres en La Rioja y más allá” de Javier Ibáñez Marcos del grupo VitiGEN; “Diversidad intravarietal en la variedad Tempranillo Tinto” de Javier Portu Reinares, del grupo VitisGESTIÓN y “Descubriendo el potencial de nematodos entomopatógenos y sus bacterias simbiontes para la gestión sostenible del viñedo”, por Raquel Campos Herrera del grupo IN-Vid.
Tras el café la Sesión de Enología fue protagonizada por las ponencias “Efectos de la maceración sobre el contenido fenólico de los vinos blancos” de Juana Martínez García del grupo GESVIN; “Desarrollo de modelos computacionales para el estudio de mecanismos y funciones de moléculas de interés biológico” por Juan Fernández Recio del grupo Model3Dbio; “¿Podría ser el consumo moderado de vino tinto un factor de protección frente a la enfermedad de Alzheimer? Primeros hallazgos en la cohorte Rioja”, por María José Motilva Casado del grupo Med-WINE-Quality y “Extractos bioactivos de orujos de uva y de oliva. Efectos sobre la microbiota intestinal” por Fernanda Ruiz Larrea del grupo de investigación UR-Biotec.
En su conjunto la Jornada mostró la diversidad de grupos de investigación y de proyectos y conocimientos generados en el ICVV y contó con una gran afluencia de público interesado.