En el contexto de cambio climático, la gestión del agua es crucial para controlar el crecimiento reproductivo y la calidad de la uva. En este estudio, nuestro objetivo fue determinar los efectos de diferentes regímenes hídricos sobre los componentes del rendimiento y la composición química de la uva Vitis vinifera Albariño cultivada en Galicia. La cantidad de riego aplicada no necesariamente afecta positivamente los parámetros productivos de la uva en una región con abundante pluviometría, como Galicia, incluso en un año seco. La tendencia hacia condiciones climáticas con mayor demanda hídrica de los cultivos en climas templados demanda un claro interés hacía una adecuada gestión del riego de forma sostenible utilizando pequeñas cantidades de agua que permitan una maduración equilibrada para obtener uvas de calidad.
La producción de secano es una alternativa de manejo sostenible ya que la producción y la calidad obtenida son similares a las mostradas para un regadío del 30 % de ETo desde el envero hasta vendimia, especialmente en condiciones de clima templado, como en Galicia. La investigación realizada nos permitió determinar que un mayor riego a lo largo del tiempo (riego al 30 % desde el tamaño guisante hasta vendimia y 30 % durante todo el ciclo vegetativo) no mejora los resultados productivos y exige una mayor cantidad de agua de riego. Por otro lado, el tratamiento afectó el ácido málico, la acidez total, los aminoácidos libres (FAN) y el nitrógeno asimilable de levadura (YAN). Además, el régimen hídrico afectó a diferentes grupos de volátiles, ésteres, acetatos y ácidos volátiles, mientras que la añada afectó a todas las familias químicas de compuestos volátiles, con excepción de los compuestos C6. Mediante el uso de pequeñas cantidades de agua de riego, se puede lograr una estabilidad productiva tanto en el aspecto cualitativo como productivo.
Otras técnicas de adaptación al cambio climático, como el manejo del cultivo como la cubierta vegetal o el deshojado, tanto precoz como en la fase de maduración de las bayas, deberían estudiarse en combinación con el riego deficitario. Finalmente, otros sistemas de riego, como el riego por goteo subterráneo, podrían evitar las pérdidas por evaporación; por esta razón, una comparación entre el riego por goteo superficial y subterráneo podría ayudar a reducir el agua requerida para el riego, aumentando así la eficiencia en el uso del agua. Este trabajo fue financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria-INIA a través del Proyecto RTA2014-00049-C05-05.
Mas información:
https://doi.org/10.3390/agriculture12101522