Inicio

Logroño acoge una nueva edición del ciclo de conferencias ¿Qué sabemos de…?

  • Imagen

Esta iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) busca acercar el debate científico a la ciudadanía

Tres investigadores desgranarán temas de actualidad científica de gran impacto en nuestra vida cotidiana los días 27 de enero, 17 de febrero y 3 de marzo en la Casa de las Ciencias de la capital riojana

Logroño, 26 de enero de 2022. Fiel a su compromiso de difusión de los últimos avances en investigación, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha organizado ya varias ediciones de su ciclo de conferencias ¿Qué sabemos de…?. Y, en este 2022, ha programado tres charlas de temática diversa con investigadores de distintas áreas y centros del CSIC que ayuden al público general a comprender cuestiones que en ocasiones nos pueden resultar ajenas. Las conferencias se celebrarán en la Casa de las Ciencias a las 20:00 horas los días 27 de enero, 17 de febrero y 3 de marzo.

Estas sesiones de charlas suponen un punto de encuentro y de debate entre la ciudadanía, el público en general y los investigadores del CSIC, y cuentan con la colaboración del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (CSIC-Gobierno de la Rioja-Universidad de la Rioja) y la Casa de la Ciencia del Ayuntamiento de Logroño.

La primera de ellas tendrá lugar el jueves 27 de enero y, en ella, Jara Pérez Jiménez, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC), abordará el tema de los superalimentos, una expresión que suele usarse para hablar de alimentos generalmente exóticos, aparentemente con contenidos muy elevados en compuestos beneficiosos y cuyo consumo aislado serviría para prevenir -e incluso curar- ciertas enfermedades. Pérez explicará que se trata en realidad de un campo en el que circulan múltiples mitos o medias verdades, entre otros motivos porque el concepto de superalimento no ha sido definido. Por ello, se detallará cómo se desarrollan las investigaciones en nutrición que permiten determinar si un alimento es o no beneficioso en salud y responder a preguntas como: ¿Son tan beneficiosos como escuchamos? ¿Pueden ser sustituidos por alimentos más comunes? ¿Su consumo puede tener algún efecto adverso? ¿Cómo podemos garantizar un consumo adecuado de componentes de los alimentos beneficiosos para la salud? Por último, dará algunas recomendaciones prácticas para identificar bulos sobre superalimentos y poder separar la evidencia científica de la especulación.

La siguiente charla será el 17 de febrero y correrá a cargo de Millán Mozota, investigador del CSIC en el Intitución Milá y Fontanals de investigación en Humanidades (IMF-CSIC), quien hablará del Neolítico, considerado uno de los momentos claves de la historia de la humanidad. El paso de una economía basada en la caza y la recolección, que había pervivido durante centenares de miles de años, a otra fundamentada en la domesticación animal y vegetal, produjo cambios revolucionarios que no solo afectaron a los productos consumidos, sino también a la forma de organizarse socialmente, a los modos de vida y sus efectos sobre el paisaje, a la tecnología, a las creencias, etc. Además, Mozota profundizará en aquellas primeras comunidades neolíticas que surgieron en Próximo Oriente y que se expandieron por toda Europa en pocos siglos, de las que somos sus directos herederos.

Por último, el 3 de marzo cierra este ciclo de conferencias Lucía Fernández, investigadora del CSIC en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC), con su charla “Bacteriófagos, los virus que combaten infecciones”. Fernández pondrá el foco en las posibilidades que tienen los bacteriófagos para la eliminación de bacterias patógenas en la clínica humana y veterinaria, la seguridad alimentaria o la agricultura.

El ciclo de conferencias “¿Qué sabemos de...?” ofrece una programación variada en ciudades de toda España con el fin de hacer lo más extenso y rico posible ese encuentro entre ciencia y sociedad. Un año más, estas charlas, en las que participan investigadores e investigadoras del CSIC de todas las áreas de conocimiento, llegarán a los centros de interés de las ciudades participantes. Estas charlas surgen en el marco de las colecciones de libros ¿Qué sabemos de? y Divulgación, todos escritos por investigadores e investigadoras del CSIC. Ambas colecciones son fruto de la colaboración entre el CSIC y la Editorial Catarata, y recogen en sus más de 100 títulos todo tipo de cuestiones científicas de interés público.

 

Acerca del CSIC

La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y una de las primeras de Europa. Adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación, su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta la colaboración con entidades españolas y extranjeras. El motor de la investigación lo forman sus más de 120 centros e instituciones, distribuidos por todas las comunidades autónomas, y sus más de 13000 trabajadores, de los cuales cerca de 3.000 son investigadores en plantilla. El CSIC cuenta con el 6% del personal dedicado a la investigación y el desarrollo en España, que genera aproximadamente el 20% de la producción científica nacional. Es responsable del 45% de las patentes solicitadas por el sector público en España y desde 2004 ha creado más de medio centenar de empresas de base tecnológica.

La delegación de CSIC en Aragón ostenta la representación institucional del CSIC en la comunidad, siendo la delegada, María Jesús Lázaro Elorri, la interlocutora del CSIC con las instituciones públicas y privadas de Aragón. En Aragón, el CSIC cuenta con cinco institutos y personal del centro nacional IGME, Instituto Geológico y Minero de España. Los cinco Institutos de nuestra Comunidad son la Estación Experimental de Aula Dei, el Instituto Pirenaico de Ecología y el Instituto de Carboquímica – propios del CSIC – y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón y el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea – mixtos del CSIC y de la Universidad de Zaragoza-) que cuentan con más de 500 trabajadores, de los que 150 son investigadores en plantilla.  En Zaragoza el Instituto Geológico y Minero de España cuenta con una sede. Además, la Delegación también da servicio a institutos en Comunidades adyacentes como Navarra, La Rioja.

CSIC Comunicación Aragón