GLOBALVITI es un proyecto consorciado de investigación industrial y desarrollo experimental que pretende mejorar la producción vitivinícola frente al cambio climático a través de nuevas tecnologías, de estrategias biotecnológicas y del manejo del viñedo. El consorcio lo componen ocho empresas: Bodegas Torres, como líder del proyecto, Pago de Carraovejas, Juvé & Camps, Pellenc Ibérica, Bodegas Martín Códax, Viveros Villanueva Vides, Grupo Hispatec I.E y Bodegas Ramón Bilbao, junto a trece organismos de investigación de referencia nacional, entre los que se incluye el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV). El proyecto dispone de un presupuesto global de 8,8 millones de euros, cuenta con el apoyo financiero del programa CIEN del CDTI y se desarrollará hasta julio de 2020.
Eva Navascués López-Cordón, directora de I+D+I en Pago de Carraovejas, nos cuenta los avances en el proyecto:
- ¿En qué consiste la aportación y la actividad de Pago de Carraovejas en el proyecto?
Pago de Carraovejas tiene 180 hectáreas de viñedo en una zona vitivinícola afectada porlos efectos del cambio climático.). Ello implica un aumento de la radiación solar, de la temperatura diurna y nocturna y la disminución de los recursos hídricos. Esta situación acentúa el estrés hídrico de las plantas que, a su vez, debilitan su resistencia frente a patógenos y enfermedades. En los últimos años, hemos constatado una progresión de las incidencias de enfermedades de la madera entre nuestras cepas, así como un incremento de insectos xilófagos. Para hacer frente a estos insectos no existe materia activa eficaz, y menos para cultivos de producción integrada y ecológica, que es nuestro caso. Además de nuestra inquietud por esta problemática, aportamos a Globalviti, los datos asociados a dichas variables climáticas y edáficas también tenemos identificadas las plantas afectadas y trabajamos desde hace años con métodos de lucha integrada frente a entomofauna indeseable.
Tenemos varias líneas abiertas en las cuatro actividades de Globlviti:
- Actividad 1: ENFUMAVID.Estudiamos los factores que afectan al desarrollo de las enfermedades de la madera de vid (EMV), las fuentes de infección del viñedo (vivero y suelo) y cómo le afecta el estrés hídrico y sistema de plantación. También se relaciona el desarrollo de estas enfermedades con la microbiología y composición de los suelos.
- Actividad 2: ESVIÑACAM. Con respecto a la evolución hacia una viticultura cada vez más ecológica, analizamos el empleo de agentes naturales, como Trichoderma ssp, como indicadores y agentes de lucha biológica frente a EMV
- Actividad 3: ESNOLCAM: Se analiza la influencia de sobre el vino de las modificaciones que supone el cambio climático para la vid. Particularmente estamos interesados en disminuir el contenido de histamina en nuestros vinos.
- Actividad 4: ESROBITCAM: Aplicación de nuevas tecnologías para la monitorización y control del viñedo. Abarcando a las actividades anteriores, es cada vez más interesante poder medir el conjunto de la finca y no solo realizar mediciones puntuales. A eso nos ayudan las nuevas tecnologías. Mediante el empleo de satélite o drones es posible analizar la evolución de parámetros como Índice de Vigor o estrés hídrico del conjunto del viñedo.
Dentro de la línea troncal de Globalviti, junto con el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se ha realizado una plantación experimental bajo las condiciones reales de la finca, a fin de obtener datos que nos permitan medir sobre el terreno la influencia de diferentes factores bióticos y abióticos
A nivel preventivo, estamos registrando la incidencia de la EMV en nuestra finca, tanto en suelo como en las plantas. Intentamos relacionar las familias de microrganismos de los distintos suelos que componen la finca y las condiciones edáficas con la mayor o menor incidencia de EMV. También se está diseñando un conjunto de técnicas rápidas de detección de enfermedades de la madera, con la intención de poder realizar esta determinación en nuestras instalaciones.
A nivel curativo, hemos comprobado que existen determinados indicadores naturales que parecen proteger las plantas. Por ello, tras varios ensayos en laboratorio, se ha diseñado un experimento de aplicación de Trichoderma ssp autóctono en campo para observar su efecto sobre las EMV.
- ¿Qué está suponiendo para Pago de Carraovejas participar en un proyecto de esta envergadura?
Nos está permitiendo tener un diálogo continuo y directo con los mejores especialistas en cada materia: edafología, microbiología, patología… Por otro lado, conocer la problemática de otras bodegas en diferentes zonas vitivinícolas, así como la visión de viveros de vid. En manos de estos últimos están nuestras plantas y, consecuentemente también,, la probable mitigación de la incidencia de enfermedades de la madera.
- ¿Cuáles son los objetivos concretos de Pago de Carraovejas en el marco de Globalviti?
El interés de nuestra participación en Globalviti, se centra en:
- Conocer los factores que desencadenan la enfermedad para combatirlos en la medida de lo posible.
- Poder realizar una detección temprana del hongo, antes de la manifestación de los síntomas.
- Aplicar nuevas tecnologías realizando una viticultura de precisión con elaboración de modelos de predicción de los factores que afectan a las EMV.
- Aplicar métodos de lucha biológica que prevengan la progresión de hongos y parásitos.
- Estudiar los efectos del cambio climático sobre algunos componentes del vino, como la histamina.
- ¿Qué objetivos habéis alcanzado ya?
Por ahora, hemos logrado:
- Realizar una evaluación de la incidencia de enfermedad de la madera en los distintos suelos de la finca Pago de Carraovejas, relacionándolos con los trabajos de campo, abonado y riego vigor.
- Aislar y seleccionar varias cepas de Trichoderma ssp de nuestro propios viñedos capaces de colonizar los troncos y heridas de las cepas de vid e impedrir la entrada y avance de las EMV. Se ha comprobado también que tendrían una acción frente a insectos xilófagos.
- Disminuir el contenido de histamina, de nuestros vinos.
- ¿Cuáles son los próximos pasos a seguir?
Pese a los avances que conseguiremos gracias a Globalviti, cuando el proyecto finalice seguirá existiendo el problema de las EMV. Por esta razón,vemos importante crear, desde el consorcio, un Observatorio de las Enfermedades de la Madera de Vid que nos permita determinar la progresión e incidencia de este problema en el conjunto del territorio vitivinícola de nuestro país. De esta manera se podrían llevar a cabo medidas en conjunto para todo el sector. Algo similar existe ya en países como Francia.
- ¿Cuántos profesionales de Pago De Carraovejas participan, de manera directa o indirecta, en Globalviti? ¿En qué consiste su trabajo?
Participan unas 20 personas que están involucradas, sobre todo, en trabajos de viticultura, pero también de laboratorio, elaboración y administración.
- ¿Está resultando positivo para ti y para Pago de Carraovejas investigar de forma colaborativa, compartiendo avances y resultados con otros socios empresariales?
Resulta muy interesante la visión de las empresas auxiliares y de bodegas de otras zonas que dibujan otras realidades, todas complementarias.
- ¿Y con los centros de investigación?
Es de gran interés conocer la información de primera mano y aprender de ellos. Por nuestra parte, intentamos transmitir la realidad del campo, que a veces muy distinta del laboratorio.
- ¿Cuál es tu rol en el proyecto, dentro del equipo técnico de Pago de Carraovejas?
Soy responsable de la coordinación el proyecto dentro del consorcio, y de las distintas actividades que desarrollamos con los socios y los centros de investigación.
- Personal y profesionalmente ¿cuáles son los aspectos más positivos de tu participación en Globalviti? ¿Y algo que consideres mejorable o negativo?
Desde el punto de vista personal, valoro mucho la relación entre los socios, a los que mueve un interés común, por encima de la competencia, para trabajar juntos en un problema que afecta y va afectará, aún más si cabe, a al sector vitivinícola.