El suelo es un recurso no renovable de alto valor socioeconómico que alberga infinidad de organismos (biodiversidad), responsables de importantes funciones ecológicas (multifuncionalidad) que implican servicios ecosistémicos de gran relevancia para la sociedad. La preservación de la calidad del suelo es un pilar fundamental para prevenir pérdidas en el rendimiento agrícola y promover la calidad de los cultivos. Dentro de la red multifuncional del suelo, diferentes grupos de organismos desempeñan distintos roles en procesos que ocurren a diferentes escalas y que engloban desde las comunidades de bacterias y hongos hasta, por ejemplo, las de nematodos y microartrópodos. En particular, el estudio de las comunidades de nematodos permite el cálculo de índices de degradación del suelo y huella metabólica, importantes para la evaluación de la salud del suelo.
En este contexto, el proyecto SosVidSoil (referencia TED2021-129169B-I00) liderado por Raquel Campos Herrera (ICVV) y Sergio Ortega Álvarez (Universidad Rey Juan Carlos) parte de la hipótesis de que la abundancia y diversidad de organismos del suelo, sus interrelaciones y funciones ecológicas asociadas, serán mayores en suelos sujetos a prácticas agronómicas más sostenibles, como la producción ecológica y el sistema de labranza cero. SosVidSoil parte de considerar el viñedo como un agrosistema modelo por su gran relevancia socio-económica, para investigar el impacto de diferentes prácticas de manejo del suelo y de plagas en viñedos del norte de España (DOCa Rioja y DO Navarra) sobre la presencia y abundancia de comunidades de organismos edáficos seleccionados (bacterias, hongos, nematodos y microartrópodos) y sus funciones ecosistémicas. Este proyecto abordará tres objetivos específicos: identificar y cuantificar organismos del suelo (bacterias, hongos, nematodos y microartrópodos) combinando métodos tradicionales y moleculares (secuenciación masiva de nueva generación), valorar los servicios ecosistémicos seleccionados asociados con la biota del suelo, e integrar los conceptos de biodiversidad y multifuncionalidad para identificar indicadores de salud y resiliencia del suelo. Para ello, se investigarán 24 viñedos (12 por DO) en función de dos factores: manejo de plagas, enfermedades y malas hierbas (ecológico o integrado) y manejo del suelo (laboreo tradicional o uso de cubiertas vegetales).
SolVidSoil es una propuesta de dos años financiada con 126.000 € por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Agencia Estatal de Investigación, dentro del programa Proyectos de Transición Ecológica y Transición Digital 2021, Desde diciembre de 2022, un equipo multidisciplinar integrado por investigadores del ICVV, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad de La Rioja, el Gobierno de La Rioja y la Universidad de Atenas, trabajarán en conjunto para asegurar la consecución exitosa de las actividades planteadas. Nuestro reto es proporcionar datos objetivos que valoren el impacto de distintos manejos agronómicos sobre la salud del suelo, con el fin de definir un marco de referencia para la adopción de prácticas de bajo impacto en viña. De este modo, SosVidSoil espera contribuir a la adopción de prácticas alternativas al laboreo tradicional en el sector vitivinícola, así como servir de apoyo a la viticultura ecológica, un manejo que, a día de hoy, España lidera en Europa.