Dos investigadoras (Mª Pilar Saenz Navajas, Científica Titular del CSIC y Eva Pilar Pérez Álvarez, contratada Juan de la Cierva Incorporación) y un investigador (David Gramaje, contratado Ramón y Cajal) han obtenido ayudas para realizar estancias de investigación de seis meses en distintos grupos de investigación e instituciones internacionales.
Mª Pilar Saenz Navajas realizará su estancia en el Departamento de Ciencias del Vino, Universidad de Adelaida, Australia, con el objetivo de desarrollar una herramienta analítica sencilla, robusta y selectiva que permita predecir la autenticidad (origen y variedad) de los vinos, así como las propiedades táctiles de los mismos. Más específicamente, se va a emplear la técnica de A-TEEM (absorbance-transmission and fluorescence excitation emission matrix), basada en espectrofluorometría, en combinación con algoritmos derivados de aprendizaje automático para clasificar vinos tintos de distintas regiones españolas de acuerdo a su origen varietal y regional. Estos datos de espectrofluorometría se emplearán además para predecir las propiedades táctiles de los vinos, que son consecuencia su composición en polifenoles y de la interacción de éstos con otras macromoléculas, examinando la relación de éstas con el origen y tipicidad de los vinos. Estos modelos aumentarán el conocimiento sobre las variables químicas y los mecanismos implicados en la percepción sensorial de los principales compuestos fenólicos bioactivos en vinos tintos. Con este proyecto se prevé establecer una colaboración a largo plazo entre ambas instituciones y ambos laboratorios.
David Gramaje realiza su estancia en la Universidad de Mendel en Brno, República Checa, con el objetivo de evaluar el impacto de nanoparticulas de plata (NPs-Ag) sobre la incidencia de hongos asociados al pie negro de la vid mediante técnicas microbiológicas, así como sobre el equilibrio patobioma-simbioma residente en la rizosfera de la vid mediante técnicas de secuenciación masiva de nueva generación (NGS). Concretamente se pretende: i) investigar la capacidad de NPs-Ag para inhibir la germinación de conidios de hongos asociados al pie negro; ii) evaluar el efecto de NPs-Ag sobre el desarrollo y la infección de Dactylonectria torresensis e Ilyonectria liriodendri en vid y sobre la viabilidad de la planta; iii) evaluar el efecto de NPs-Ag sobre la microbiota fúngica viable en la rizosfera de la vid.
Eva Pilar Pérez Álvarez realizará una estancia en la Università Politecnica delle Marche, Ancona, Italia, cuyo objetivo es el estudio del efecto de aplicaciones foliares de bioestimulantes naturales en el viñedo, como alternativas al Cu. Estos tratamientos podrían permitir limitar su uso en viticultura o incluso anularlo. Para ello, se estudiará: i) el comportamiento fisiológico y los cambios metabólicos que experimenta la vid frente al estrés que supone la aplicación foliar de determinados bioestimulantes naturales (compuestos que inducen una respuesta defensiva por parte de la planta); ii) el efecto preventivo que supone dicha aplicación frente a determinadas enfermedades, especialmente fúngicas; iii) sus efectos y relevancia en la producción, la composición físico-química de la uva y en el proceso fermentativo del vino.